01 Sep PREVENCIÓN DEL CANCER COLORRECTAL
En España el cáncer colorrectal es la segunda causa de cáncer, por detrás de próstata en hombres y de mama en mujeres. Existe un incremento de incidencia especialmente en varones y mayores de 50 años. Aunque la incidencia presenta una tendencia al aumento, la mortalidad tiene una tendencia a la disminución.
La causa del cáncer colorrectal es multifactorial, influenciada por factores no modificables como la edad, el sexo, antecedentes familiares y personales (pólipos, enfermedad inflamatoria intestinal), y también por factores modificables como el estilo de vida, incluyendo la dieta y la actividad física.
RECOMENDACIONES CLAVE
Para reducir el riesgo de este cáncer, se aconseja una dieta pobre en grasas y moderar el consumo de carne roja, carne procesada y carne cocinada muy hecha o en contacto directo con el fuego. Moderar el consumo de alcohol y evitar o abandonar el tabaco.
También se sugiere promover una dieta saludable, rica en fibra (productos de grano entero, integral), frutas, vegetales, pescado, aves de corral, aceite de oliva, leche y otros productos lácteos. Se debe mantener un peso saludable, controlar los factores de riesgo relacionados, como el sobrepeso-obesidad y la diabetes, y practicar una actividad física de forma habitual.
El cáncer colorrectal es una enfermedad que reúne todas las condiciones para considerarla susceptible de prevención y diagnóstico. Para ello, se recomienda en la población de riesgo medio, realizar el test de detección de sangre oculta en heces cada 2 años (entre los 50 y 75 años de edad) y la sigmoidoscopia-colonoscopia cada 5-10 años. También son utilizadas otras técnicas diagnósticas, como la tomografía axial computarizada (TAC), la resonancia magnética (RM), el enema opaco y la cápsula endoscópica.
El objetivo de estas pruebas es evitar la aparición de este cáncer, mediante la extirpación de las lesiones precursoras o pólipos antes de que degeneren en cáncer y disminuir la mortalidad por esta causa, dado que cuanto antes se detecte, las probabilidades de curación son mayores.
Dr. Alfonso Gálvez Martín
Gastrum
No Comments